Derecho de Familia


Adopciones

El proceso de adopción tiene como objetivo principal asegurar el bienestar y la protección de los niños que necesitan un entorno familiar seguro y estable. A través de un proceso riguroso, se busca garantizar que los futuros padres adoptivos sean adecuados y capaces de brindar un ambiente adecuado para el niño. El proceso de adopción en Panamá está diseñado para proteger los derechos del niño, incluyendo su derecho a tener una familia y un entorno afectivo y seguro.

En atención a los establecido en el artículo 15 de la Ley General de Adopciones, pueden ser adoptados los siguientes:

A.

La persona menor de dieciocho años cuando el Juez competente haya declarado su estado de adoptabilidad y determine que se restablezca el derecho a la familia a través de la adopción.

B.

La persona mayor de edad que haya convivido y mantenido vínculos afectivos familiares con las personas adoptantes, por un periodo mínimo de dos años antes de haber cumplido la mayoría de edad.



BAPP Derecho de Familia

Documentación requerida para adoptar.

Las personas interesadas en adoptar deberán aportar la siguiente documentación:

1. Certificado de nacimiento de la persona o personas interesadas en adoptar.

2. Certificado de matrimonio o prueba de la unión de hecho, si fuera el caso.

3. Certificación de trabajo u otro documento que permita establecer la capacidad de satisfacer las necesidades materiales del niño, niña o adolescente.

4. Certificados médicos de buena salud física y mental, expedidos por una institución del Estado.

5. Dos fotografías recientes tamaño carné en colores.

6. Fotografías en colores, tamaño postal, de la fachada, del interior y de la parte posterior de la residencia de la persona o personas solicitantes.

7. Las demás establecidas por la ley o el reglamento. La Dirección Nacional de Niñez, Adolescencia y Adopciones podrá solicitar la actualización o renovación de la documentación.

C. Divorcios

En Panamá, existen varias vías para obtener un divorcio, las cuales pueden variar según las circunstancias y preferencias de las partes involucradas, es por lo anterior que nuestros especialistas en Derecho de Familia, se encargarán de guiarte de la mejor manera para que logres conseguir de la mejor manera divorciarte.

1. Entre las causales más utilizadas para divorciarse en Panamá, Divorcio de Mutuo Acuerdo que ocurre cuando ambas partes están de acuerdo en poner fin al matrimonio y en los términos y condiciones del divorcio. Ambos cónyuges presentan una solicitud conjunta en base a los establecido en el articulo 212 del código de la familia, el cual establece como requisitos indispensables que los conyugues sean mayores de edad y que el matrimonio tenga al menos un año de celebrado.

2. En el caso en que una o ambas partes no están de acuerdo con el divorcio o con los términos de la separación, pueden iniciar un divorcio en base a una de las causales establecidas en el Articulo 212 del Código de la Familia.. En este caso, uno de los cónyuges presenta la solicitud de divorcio ante el juez, y se inicia un proceso legal en el que las partes deben defender sus posiciones y llegar a acuerdos mediante la mediación o el litigio. En Panamá, existen causales específicas que pueden fundamentar un divorcio. Algunas de estas causales pueden incluir adulterio, abandono injustificado, violencia doméstica, entre otras. Para obtener un divorcio por causal, se debe presentar pruebas y evidencias que demuestren la existencia de la causa que motiva la disolución del matrimonio.

3. Divorcio por Separación de Hecho: Si los cónyuges han estado separados de hecho durante un año o mas pueden solicitar un divorcio por separación de hecho.

D. Pensión Alimenticia

El proceso de alimentos o también conocido como el proceso de pensión alimenticia es de gran importancia, debido a que su objetivo fundamental de garantizar el bienestar de los hijos menores de edad y proteger sus derechos. A continuación, detallamos algunas razones que destacan la importancia de estos procesos:

1. Protección del interés superior del menor: Los procesos de pensión alimenticia tienen como finalidad principal asegurar que los hijos menores de edad tengan acceso a los recursos económicos necesarios para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, educación y atención médica. Esto garantiza su adecuado desarrollo y bienestar.

2. Derecho de los hijos a recibir apoyo económico: Los hijos tienen el derecho fundamental de recibir apoyo económico por parte de sus padres, independientemente de si estos viven juntos o no. La pensión alimenticia asegura que se cumpla con esta responsabilidad, incluso en casos de separación, divorcio o inclusive cuando ambos padres viven bajo el mismo techo pero alguno de ellos, no cumple adecuadamente con su deber de dar alimentos.

3. Equidad y justicia: Los procesos de pensión alimenticia buscan establecer una contribución equitativa y justa de los padres en el cuidado y sostenimiento de sus hijos, siempre tomando en cuenta la capacidad económica de los obligados a dar alimentos y la necesidad de aquellos que deben recibirlos. La falta de una pensión alimenticia adecuada puede llevar a una desigualdad económica entre los padres y afectar negativamente el bienestar de los hijos.

4. Cumplimiento de obligaciones legales: En Panamá, el Código de la Familia establece la obligación de los padres de proveer alimentos a sus hijos. Los procesos de pensión alimenticia permiten hacer valer esta obligación legal y, en caso de incumplimiento, se pueden tomar acciones legales para asegurar su cumplimiento.

E. Reglamentación de Visitas

El proceso legal de reglamentación de visitas en Panamá tiene como fin principal establecer los términos y condiciones para el ejercicio del derecho de visita de un progenitor no custodio hacia sus hijos menores de edad. En nuestra firma, te apoyaremos y ayudaremos a buscar una reglamentación de visitas que promueva el interés superior del niño, protegiendo sus derechos y asegurando su bienestar emocional y afectivo.

Algunos aspectos importantes del proceso de reglamentación de visitas en Panamá incluyen:

1. Establecimiento de un régimen de visitas: El proceso permite determinar el régimen de visitas que el progenitor no custodio podrá tener con sus hijos. Esto puede incluir la frecuencia, duración, días y horarios de las visitas, así como las modalidades de contacto, como visitas personales, comunicación telefónica o por medios electrónicos.

2. Flexibilidad y adaptación a las circunstancias: El proceso de reglamentación de visitas busca establecer un régimen que se ajuste a las necesidades y circunstancias específicas de cada familia. Se toma en cuenta factores como la edad de los niños, sus actividades, la distancia geográfica entre los padres y otras consideraciones relevantes.

3. Protección de los derechos del niño: El proceso tiene como objetivo principal proteger los derechos del niño y velar por su bienestar emocional. Se busca establecer un régimen que promueva la relación sana y afectiva con ambos progenitores, siempre que sea en beneficio del niño y no represente un riesgo para su integridad.

4. Mediación y resolución amigable de conflictos: En muchos casos, se alienta la mediación y la resolución amigable de conflictos entre los padres en cuanto a la reglamentación de visitas. La intervención de un mediador puede ayudar a encontrar soluciones consensuadas que sean adecuadas para ambas partes y, sobre todo, en beneficio de los hijos.

5. Cumplimiento y ejecución: Una vez que se establece la reglamentación de visitas, se espera que ambas partes la cumplan. En caso de incumplimiento, se pueden tomar acciones legales para hacer valer el régimen de visitas, como solicitar medidas de ejecución, sanciones o ajustes en el régimen establecido.

En resumen, el proceso legal de reglamentación de visitas en Panamá tiene como fin establecer un régimen de visitas que promueva el bienestar del niño y permita el ejercicio del derecho de visita del progenitor no custodio. Busca proteger los derechos del niño, fomentar una relación sana y afectiva con ambos padres y, en la medida de lo posible, promover la resolución amigable de conflictos entre los padres.

F. Suspensión / Inhabilitación Patria Potestad

Cuando hablamos de la la suspensión e inhabilitación de la patria potestad es una medida extrema que se toma en situaciones graves y excepcionales en las cuales se considera que los padres han incumplido gravemente con sus obligaciones y han puesto en riesgo el bienestar y la seguridad de los hijos. Algunos casos en los que puede proceder la suspensión e inhabilitación de la patria potestad en Panamá incluyen:

1. Abuso o maltrato infantil: Cuando se comprueba que uno o ambos padres han cometido abuso físico, sexual o emocional contra sus hijos, se puede solicitar la suspensión e inhabilitación de la patria potestad. El objetivo es proteger al niño y garantizar su seguridad.

2. Abandono o negligencia grave: Si los padres han abandonado a sus hijos o han mostrado una negligencia grave en el cumplimiento de sus responsabilidades, poniendo en peligro la vida, salud o bienestar de los menores, se puede solicitar la suspensión e inhabilitación de la patria potestad.

3. Adicciones o comportamiento perjudicial: Si los padres sufren de adicciones (alcoholismo, drogadicción, etc.) o tienen comportamientos perjudiciales que afectan negativamente la vida de los hijos, como conductas violentas o delictivas, se puede considerar la suspensión e inhabilitación de la patria potestad.

4. Enfermedad mental grave: En casos de enfermedades mentales graves que afectan la capacidad de los padres para cuidar y proteger a sus hijos, se puede solicitar la suspensión e inhabilitación de la patria potestad. La medida busca salvaguardar el bienestar de los menores y garantizar su adecuado cuidado

5. Privación de libertad prolongada: Si uno o ambos padres son condenados a una pena de prisión prolongada, lo cual dificulta o imposibilita el ejercicio adecuado de la patria potestad, se puede solicitar la suspensión e inhabilitación temporal de la misma.

Es importante destacar que la suspensión e inhabilitación de la patria potestad es una medida extrema y se debe evaluar caso por caso. La decisión final se toma en base a la protección y el interés superior del niño, siempre buscando su bienestar y seguridad.

G. Testamentos

Hacer un testamento es importante porque te va a permitir a expresar de manera legal y clara cómo deseas que se administren y distribuyan tus bienes y propiedades después de tu fallecimiento. Al hacer un testamento, se ejerce el derecho de disposición sobre los bienes y se garantiza que se cumplan los deseos del testador. A continuación, se mencionan algunos aspectos importantes sobre la importancia del testamento y los tipos reconocidos en Panamá:

1. Distribución de bienes según la voluntad del testador: El testamento permite al testador decidir cómo se distribuirán sus bienes después de su fallecimiento. Esto evita disputas entre los herederos y asegura que los deseos del testador sean respetados.

2. Protección de los intereses de la familia: El testamento es especialmente importante para proteger los intereses de la familia y asegurar el bienestar económico de los seres queridos. Mediante el testamento, se pueden establecer legados y asignaciones específicas para los herederos, asegurando su sustento y protección.

3. Designación de tutores para hijos menores de edad: En el testamento, se puede designar a un tutor legal para los hijos menores de edad en caso de fallecimiento de los padres. Esto brinda seguridad y estabilidad a los hijos, asegurando que sean cuidados por una persona de confianza.

4. Reducción de conflictos y disputas familiares: Un testamento claro y bien redactado puede ayudar a prevenir conflictos y disputas entre los herederos, ya que se establecen de antemano las instrucciones sobre la distribución de los bienes. Esto evita posibles litigios y tensiones familiares innecesarias.

En cuanto a los tipos de testamentos reconocidos en Panamá, se reconocen principalmente dos:

1. Testamento abierto: Es el testamento más común y se realiza ante un notario público. El testador comparece ante el notario y declara su voluntad testamentaria en presencia de dos testigos. El notario redacta el testamento de acuerdo con las instrucciones del testador y se registra en el Registro Público.

2. Testamento cerrado: En este tipo de testamento, el testador redacta y firma su testamento en un documento cerrado y sellado. El testador debe entregar personalmente el sobre cerrado al notario público, quien se encargará de conservarlo y custodiarlo hasta el fallecimiento del testador. En caso de ser necesario, se abrirá el sobre ante el juez correspondiente.

Contáctenos


En BAPP estamos para servirle...

Sortis Business Tower - Piso 14 - Oficina 108 - Workcenter 3000
Calle 57 Obarrio - Bella Vista - Ciudad de Panamá, Panamá



Formulario